Las modalidades de lectura
Las maneras en que un sujeto lee dan cuenta de las formas en que articula sus propios enunciados en relación con su subjetividad. El lugar que el sujeto atribuye a las voces de otros en el propio discurso (que incluye la voz literal del texto, las voces de otros reales o imaginarios, presentes o ausentes, individualizables o impersonales) puede también tomarse como indicio de la polifonía constitutiva del discurso. De este modo, su análisis permite rastrear las marcas de la subjetividad en la lectura.
Así, en algunos casos los elementos del texto ingresan al aparato psíquico desgajados de las significaciones instituidas y activan los procesos de condensación y desplazamiento que producen una profusión en la producción de sentidos, pero el psiquismo falla en ligarlos con los procesos secundarios, de modo que no se constituyen en producciones transmisibles de acuerdo con la lógica de la significación. En otros casos se evidencia una adscripción a la literalidad que puede ser defensiva frente a la propia actividad imaginativa o concomitante al vacío representacional. En esos casos, frente al fracaso de los mecanismos que garantizan el control de la producción fantasmática se producen irrupciones puntuales de las leyes de los procesos primarios, dando cuenta de la producción de fantasías que no alcanzan a ser ligadas en elaboraciones transmisibles. Entonces la ruptura del encadenamiento representativo se produce entre el territorio de lo inconsciente y el de lo consciente: el sujeto se defiende activamente de lo que amenaza como extraño dentro suyo, y en el segundo, la ruptura se produce en el nivel de la constitución de la actividad imaginaria, haciendo que las fantasías no se constituyan y los procesos de ligazón de la tensión pulsional fracasen.
En el diagnóstico psicopedagógico, la lectura permite dar cuenta de las formas singulares en que el sujeto produce articulaciones entre sus sentidos singulares y las significaciones sociales. Estas formas son únicas en cada sujeto y no constituyen perfiles de identidad sino modalidades contextuales que sólo pueden interpretarse en el contexto clínico transferencial del diagnóstico, para lo cual se diseñó un instrumento específico y un modelo teórico-clínico de interpretación.
Copyright © Instituto de Altos Estudios Universitarios