Análisis del material
El análisis del material de escritura se basa en el modelo propuesto por Grunin (2013a). Si bien este autor conceptualiza el proceso de escritura durante el tratamiento psicopedagógico, podemos centrarnos en uno de los ejes de análisis que propone para el trabajo con el material.
En efecto, el eje de los procesos de entramado afecto-representación que singularizan la actividad de escritura da cuenta de los modos de apropiación del código instituido para la creación de sentido subjetivo y la ligadura del afecto.
Según el autor, las formas de circulación del afecto en el trabajo de escritura pueden rastrearse a partir de indicios; éstos se manifiestan en aspectos formales que distinguen el proceso de producción:
- tipo de trazo (tachaduras, borroneados, remarcados, perforaciones de la hoja),
- tamaño de lo escrito,
- secuencia y modo de organización del espacio entre centro y margen,
- gestualidad corporal y comentarios durante el proceso.
Estos indicios son interpretables en tanto las formas de tramitación de la descarga en mediaciones representacionales son las que permiten su ligadura significativa (Grunin, 2014). De ese modo nos interesa comprender en qué forma las excitaciones somáticas pueden ser ligadas y convertidas en elementos representacionales metabolizables psíquicamente. Cuando el afecto puede entramarse en la cadena representacional, la escritura condensa aspectos imaginativos que se manifiestan en el uso del código escrito a través de la producción de palabras, frases o textos, emblemas o marcas que portan aspectos de la subjetividad. En otros casos, el afecto no encuentra puentes de articulación en la cadena representativa y la escritura se muestra como trazos desprovistos de sentido, garabatos, letras aisladas, o se descarga en formas directas que implican desbordes de la excitación somática con escasa ligadura representacional como tachaduras, borroneados, perforaciones de la hoja, etc. (Grunin, 2013b).
Por otro lado, a nivel textual, las formas en que el narrador refiere los hechos narrados dan cuenta de procesos específicos de tramitación del afecto, por lo cual el análisis narrativo demuestra ser de utilidad para elaborar hipótesis clínicas en relación con el compromiso afectivo del narrador en el relato (Cantú, 2011). De ese modo la distancia y la perspectiva (Genette, 2004) que el narrador asume al narrar indican la relación del narrador con los enunciados y con el mundo interno de los personajes del relato (Cantú, 2011).
La escritura compromete de esta manera procesos heterogéneos de simbolización que requieren entramar la producción singular de orden imaginativo con la exigencia de apropiación de las herramientas simbólicas propuestas por el conjunto social. Por eso, por ejemplo, las producciones ligadas a la mera descripción de la realidad exterior sin registro de la tonalidad afectiva, que implican una distancia narrativa máxima, pueden dar cuenta de procesos de desimplicación subjetiva o de contrainvestimento fáctico: el sujeto se refugia en los referentes externos de modo que logra evitar el contacto con sus propios procesos internos considerados peligrosos o amenazantes.
De ese modo el sujeto intenta una objetivación máxima de la escritura que obtura las posibilidades de investimento de ésta al servicio de la producción de sentidos propios. Por el contrario, producciones ricas en sentidos imaginativos, con una distancia narrativa mínima, y con dificultades para acceder a los aspectos compartidos de la normativa del lenguaje escrito que garanticen la transmisibilidad, pueden darnos indicios para comprender procesos de desasimiento de lo instituido con sobreinvestimento de la actividad imaginativa.
La interpretación de estos datos nos permite construir hipótesis clínicas acerca de los procesos psíquicos involucrados en la producción de escritura en el niño o adolescente.
La comparación de la modalidad de producción de escritura en las tres situaciones propuestas en el diagnóstico (escritura espontánea, dictado, copia), nos permitirá construir hipótesis acerca de los procesos psíquicos implicados. Siendo que cada una de estas actividades requiere formas de funcionamiento psíquico específicas, en la modalidad de ligadura entre sentidos y significaciones y en el funcionamiento de las fronteras psíquicas, el análisis del proceso será de utilidad para comprender la problemática del sujeto en relación con el investimento de los objetos culturales, sus modalidades específicas de funcionamiento representacional en relación con dichos objetos y sus posibilidades de ligadura del afecto en la trama representacional a través de la escritura.
Copyright © Instituto de Altos Estudios Universitarios