Análisis del material
Para analizar desde el punto de vista clínico el material obtenido en la toma del WISC-IV: consideraremos tres niveles: a) análisis del dispersigrama, b) Análisis intrasubtest, y c) Análisis de respuestas específicas
a. Análisis del dispersigrama
La interpretación de la modalidad singular de producción en el WISC-III fue abordada por Schlemenson considerando que cada uno de los subtests representa “una parcela de la realidad con la que el sujeto se ve obligado a operar” (Schlemenson, 1994, 4). El conocimiento de los procesos que cada uno de ellos moviliza en el sujeto hace posible la interpretación clínica. Con ese objetivo, la autora propone un análisis cualitativo del dispersigrama que toma como eje referencial el promedio de los puntajes equivalentes obtenidos por el sujeto en los subtests administrados. De ese modo se hace posible evaluar el desempeño del sujeto de modo ipsativo (Cayssials, 1998), es decir con respecto a su propia media y no a la media estadística. Así, las variaciones iguales o mayores a tres puntos con respecto a la media del sujeto se consideran significativas como indicios para elaborar hipótesis clínicas a partir del conocimiento de los procesos implicados en la resolución de cada subtest.
Es necesario aclarar que las hipótesis clínicas no se sostienen en los puntajes de los subtest aislados, sino que en la puesta en relación entre subtest adquiere significación la modalidad singular de cada sujeto. La interpretación de la autora se basa en considerar los ascensos y descensos en los puntajes equivalentes de cada subtest como indicadores de investimentos y retracciones selectivas del sujeto con respecto a los sectores de la realidad representados por las tareas requeridas en cada subtest.
Por lo tanto, el análisis del dispersigrama permite una caracterización de los campos de objetos y de procesos significativamente investidos o desinvestidos por el sujeto en su producción, que proporciona elementos para sustentar interpretaciones clínicas acerca del sentido subjetivo de dicha selectividad. De ese modo, los ascensos y descensos significativos en los puntajes no se corresponden linealmente con valoraciones simplistas de tipo oposicional (mejor/peor, mayor/menor, punto fuerte/punto débil, etc., sino que requieren una interpretación clínica).
Siguiendo esta línea de trabajo, y a efectos de facilitar la construcción de hipótesis a partir del desempeño del sujeto en cada uno de los subtest del WISC-IV, en el siguiente cuadro se sintetizan los aportes conceptuales en relación con los procesos indagados en cada subtest y las significaciones clínicas posibles de los ascensos y descensos significativos en los puntajes (ver cuadro 1). Como cada subtest no indaga un proceso en forma pura sino que requiere de una resolución que involucra procesos complejos y heterogéneos, las hipótesis que intenten explicar los ascensos o descensos en los puntajes no pueden formularse en forma lineal y global. Se sugieren algunas líneas de interpretación para cada subtest, pero el desempeño de un sujeto puede estar modalizado por uno o varios de los ejes que se proponen, o por otros procesos no analizados aquí, puesto que no constituyen un modelo exhaustivo ni excluyente de otros procesos.
Subtest | Procesos indagados |
Construcción con cubos | Esquemas analítico-sintéticos. Relaciones infralógicas. Copia de un modelo abstracto. Como es el primer subtest en la administración, está particularmente influenciado por el modo de establecimiento del encuadre y la relación transferencial. Manejo de la ansiedad por el control del tiempo. Ajuste adaptativo a la realidad exterior. |
Semejanzas | Abstracción, generalización y conceptualización. Establecimiento de relaciones esenciales. Construcción de la alteridad y la terceridad. Abstracción. |
Retención de dígitos | Atención. Establecimiento de relaciones entre elementos carentes de sentido. Memoria. Secuenciación temporal. |
Conceptos | Indaga la capacidad de inferir una función, acción posible, uso, característica o contexto común a los objetos presentados, a partir de su reconocimiento visual. Abstracción. Ítems con tres líneas: observar cómo el sujeto pone en cuestión la hipótesis inicial (flexibilidad de pensamiento). |
Claves | Organización rápida del comportamiento según pautas externas y presencia del modelo. Respuesta adaptativa. Acatamiento de consignas arbitrarias. Posicionamiento en relación con el adulto. Manejo de la ansiedad por el control del tiempo. |
Vocabulario | Investimento del lenguaje y las significaciones sociales. Adquisiciones escolares. Conceptualización abstracta. |
Letras y números | Capacidad para tener en cuenta y jerarquizar información de diferentes tipos y procesarla en función de consignas diferentes en forma simultánea. Memoria auditiva inmediata. Orden y secuenciación temporal. Concentración de la atención y procesamiento de estímulos. Motivación por el desafío de la consigna. |
Matrices | Capacidad de observación. Inferencia de una lógica a partir de la información visual. Capacidad de deducción y generalización. Capacidad para tratar diferentes datos en forma simultánea. |
Comprensión | Incorporación de las normas sociales. Establecimiento de relaciones causales. Aceptación de la autoridad. Autonomía. Posicionamiento en relación con la legalidad. |
Búsqueda de símbolos | Aprendizaje a partir de ítems de ejemplo. Reconocimiento de diferencias y semejanzas. Cumplimiento de consignas. Velocidad de trabajo. Manejo de la ansiedad por el control del tiempo. |
Completa miento de figuras | Atención, discriminación y apertura a lo real. Investimento del mundo externo. Posicionamiento en relación con la falta. |
Animales | Capacidad de observación y concentración de la atención. Organización de la tarea y velocidad de trabajo. Estructuración del espacio (diferencia entre animales en orden y animales al azar). Manejo de la ansiedad por el control del tiempo. |
Información | Amplitud y disponibilidad de intereses. Investimento sublimatorio de las significaciones sociales. |
Aritmética | Análisis lógico de la situación. Precisión, orden y jerarquización. Procesos lógicos de operación matemática. Algoritmos. |
Adivinanzas | Inferencia. Conocimiento de las significaciones sociales y del vocabulario. Capacidad de abstracción verbal y conceptualización. Flexibilidad de las asociaciones lógicas. Capacidad para integrar información en forma de indicios sucesivos. |
b. Análisis intrasubtest
Consideraremos que la interpretación de los puntajes equivalentes de cada subtest (como indicios de la selectividad de los investimentos del sujeto en relación con cada una de las parcelas de la realidad que representan los subtest) requiere ser complementada con otros niveles de análisis, puesto que un mismo puntaje equivalente puede ser resultado de distintas modalidades de producción. Es decir que cada puntaje equivalente debe ser interpretado en su heterogeneidad, como indicio de la producción simbólica singular de cada sujeto.
Así, en un primer nivel de análisis de las variaciones singulares en el desempeño en el WISC, nos referiremos al patrón de respuestas en cada subtest. Esto es así puesto que un mismo puntaje en un subtest cualquiera puede ser obtenido de distintas formas, y dichas formas de producción no son neutras ni azarosas sino que dan cuenta del entramado psíquico que las sostiene. Así, por ejemplo, un puntaje bruto de 10 puntos en el subtest de Analogías puede ser obtenido con 10 respuestas de un punto, por cinco respuestas de dos puntos, por la coexistencia de seis respuestas de un punto y dos de dos puntos, y aún más, las diez respuestas de un punto podrían acumularse en los primeros ítems, fracasando a medida que las preguntas se compllcan, o alternarse respuestas correctas e incorrectas de modo que el sujeto llegue a responder al ítem 20 dando diez respuestas de un punto y diez de cero punto.
Todas estas variaciones, y aún otras posibles, dan cuenta de formas de producción simbólica diferentes, y no podremos concluir que el puntaje equivalente que resulte de las mismas, aun siendo semejante, dé cuenta de idénticos procesos psíquicos en los sujetos de que en cada caso se trata, de modo que analizar el puntaje equivalente por sí mismo no es indicativo en forma aislada de esta modalidad de distribución de las respuestas.
c. Análisis de respuestas específicas a cada ítem
Las variaciones singulares también pueden rastrearse en un tercer nivel de análisis, analizando las respuestas puntuales a cada ítem de cada subtest. Así como el puntaje equivalente de un determinado subtest no permite deducir consecuencias en forma lineal, y por eso recurrimos a caracterizar el patrón de respuestas, también tenemos que destacar que un mismo puntaje en un mismo ítem puede ser consecuencia de distintos tipos de respuesta. Así, por ejemplo, si en respuesta al ítem 6 de Aritmética (“María tenía 5 libros y perdió 1 ¿cuántos le quedan?”), el sujeto responde “No sé”, “No me lo enseñaron”, “
Copyright © Instituto de Altos Estudios Universitarios