El diagnostico en Psicopedagogía Clínica
Análisis de la lectura como forma de producción simbólica
¿Cómo analizar el material? Es necesario recurrir a conceptualizaciones de la teoría polifónica de la enunciación (Ducrot, 1986) y de la narratología (Genette, 1989; Genette, 1993). Dichos referentes permiten realzar la importancia de considerar algunas características enunciativas del discurso como indicios interpretables clínicamente, como mediadores conceptuales para su articulación clínica en términos de la dinámica psíquica subyacente (ver cuadro).
No desarrollaremos aquí la especificidad de cada una de las subdimensiones de análisis semántico enunciativo y narrativo y sus formas de análisis, por lo cual remitimos al texto correspondiente (Cantú, 2011).
Subdimensiones | Definición | Hipótesis de Interpretación | Expresiones clínicas |
Desdoblamiento del sujeto hablante | Posicionamiento del sujeto con respecto al sentido de los enunciados | Funcionamiento del límite entre los territorios Cc e Icc. | Efectos de distanciamiento vs. articulación con la propia subjetividad. |
Intertextuali dad | Referencias a otros puntos de vista distintos del propio. | Funcionamiento del límite interno/externo. | Efectos de distanciamiento vs. articulación con las significaciones instituidas. |
Tiempo | Orden, duración y frecuencia temporales en el relato | Procesos de producción de relaciones de sentido entre los acontecimientos | Rigidez vs. indiscriminación temporal en el relato. |
Modo | Distancia y focalización narrativas | Distancia óptima con el objeto. | Fusión vs. discriminación de puntos de vista. |
Voz | Persona, nivel y función narratoriales | Construcción del espacio ficcional de orden imaginario. | Ficcionalidad vs. realismo en el relato. |
Copyright © Instituto de Altos Estudios Universitarios