Entrevistas con los adultos a cargo
El proceso diagnóstico incluye dos entrevistas con los adultos a cargo de la crianza, que tienen como objetivo construir hipótesis acerca de las modalidades en las funciones materna y paterna como modelos de ofertas libidinal y simbólica.
Son encuentros cargados de emociones y sentidos -tanto conscientes como inconscientes- en donde se juegan las primeras condiciones de fundación de un espacio de expectativas de cambio para aquellas problemáticas del hijo que se expresan en la escuela.
La vida escolar de los hijos tampoco es neutra para los padres. En ella están depositadas múltiples interpretaciones sobre las potencialidades propias y las de la descendencia, así como significaciones sobre la escuela, las referencias identificatorias sobre el grupo cultural de pertenencia y el conjunto del campo social, las expectativas de aprendizaje y despliegue de un proyecto que profundice o transforme el posicionamiento social, o por el contrario la exposición a un universo simbólico hostil y amenazante, etc.
Son dimensiones subjetivas -que atraviesan las formas de abordar el conjunto de los problemas de aprendizaje escolar- que el terapeuta debe tener en cuenta, no para elaborar hipótesis causales directas simplificadoras de la problemática, sino por el contrario, para que la mirada sobre los sentidos asociados a las dificultades se haga más compleja y encontrar las mejores maneras de intervenir con los adultos.
En ocasiones la institución educativa detecta problemáticas que implican verdaderas fracturas con las maneras interpretar las experiencias vitales de las familias de origen. En muchas oportunidades éstas se deben a diferencias socio-culturales producto de migraciones actuales o de generaciones anteriores que la escuela no puede o no quiere reconocer, imponiendo su propia mirada como la única válida y posible. En estos casos se producen verdaderas paradojas para la elaboración de referencias identificatorias, ya que aceptar las de la escuela como modelo excluyente implica una pérdida de referentes de origen y una fractura con las relaciones afectivas primarias, al tiempo que rechazar las escolares reforzando las originarias produce un encierro afectivo que inhibe la curiosidad y significa negativamente la circulación social.
Por eso es importante el intercambio con los padres y maestros tanto para contar con sus perspectivas acerca de los problemas del niño o adolescente como para intervenir favoreciendo la incorporación de aperturas a nuevos sentidos y la aceptación de cambios que producen autonomía.
Se pueden establecer dos ejes temáticos privilegiados en las entrevistas iniciales, llamados clásicamente en el campo clínico de la siguiente manera: Motivo de consulta e Historia vital.
Copyright © Instituto de Altos Estudios Universitarios